Secciones

lunes, 7 de diciembre de 2009

Contundente triunfo de Evo Morales

Un merecido triunfo de Evo Morales, que demuestra la gran capacidad política de él como líder y de su coalición como Gobierno.

El MAS fue capaz de revertir una operación política en absoluta coordinación entre el Gobierno de EEUU y la Oligarquía Boliviana, dirigida a desestabilizar el gobierno de Morales mediante las demandas de autonomía de las regiones más ricas. Esa situación casi propicia un golpe de estado en Bolivia. Y si no es por la acción coordinada de los gobiernos latinoamericanos -acción en la cual la presidenta Bachelet fue una importante impulsora de generar la convergencia entre el sector del ALBA y los presidentes más moderados de la región- probablemente ese golpe se hubiera realizado. No lo lograron en Bolivia, pero si lo lograron en Honduras.

Luego de superada la crisis en Bolivia, Evo alcanza hoy una mayoría absoluta que lo reelige como presidente, lo instala como un contundente líder y lo deja -al menos en la cámara de senadores- con 2/3 de representatividad en el congreso. Lo cual es el mejor pie para acelerar las reformas del avance en Bolivia hacia el socialismo por la vía democrática.

El contundente triunfo de Evo Morales llega en buena hora y fortalece aun más esta nueva alternativa política-social para la región. Que se dirige al abandono total del régimen neo-liberal e iniciar una etapa de mayor avance hacia la soberanía social, política y económica de los pueblos latinoamericanos.

Esto, sumado al triunfo de Mujica en Uruguay, claramente trae muy buenas noticias para el avance de la izquierda latinoamericana. A la cual, más temprano que tarde, Chile debería empezar a sumarse.

Es un momento de alegría. Pero en ningún sentido se debe bajar la guardia.

EEUU ya ha demostrado que no está dispuesto a perder su "patio trasero". Existen en EEUU muchos intereses en mantener una hegemonía sobre esta región del planeta. Por sus enormes riquezas naturales y su situación geopolítica (un vasto espacio geográfico, muy cerca de EEUU). De esa preocupación se explica el intento de golpe en Bolivia, el golpe en Honduras, la instalación de 7 bases militares estadounidenses en Colombia -en una acción disuasiva hacia el Gobierno de Chávez- y quizás cuanta operación más que ya creíamos nosotros olvidadas en los tiempos de la guerra fría y lucha mundial de la CIA contra la expansión del comunismo.

Ahora en pleno siglo XXI, EEUU vuelve a preocuparse -desde hace ya un par de años- de que está sucediendo en esta región del planeta. El avance de la izquierda latinoamericana no estaba en sus planes y están empezando a preocuparse.

¿Qué tan inmune está Chile de las actuales acciones de EEUU en la región?

Hoy en declaraciones de Evo Morales a la prensa instala una idea interesante cuando plantea que "el Presidente Alan García es muy inteligente. Nos provoca a nosotros: hay un conflicto y con eso se mantiene como Presidente. Otro conflicto busca con la Presidenta Bachelet: otro escándalo, una demanda ante La Haya para darse evidencia", para después rematar diciendo que Alan García es: el "el niño mimado de los gringos". Simplemente creo que da para pensar.

Es evidente que EEUU se siente muy cómodo con la situación política de nuestro país. Concertación y Derecha aseguran y asegurarán la vigencia de su modelo político. Pero a la Concertación (gane o pierda) no le queda mucho. Está desgastada, con carencia de un proyecto común, llena de gente que simplemente se apernó en el poder, con poca capacidad de formar nuevos líderes. La población está profundamente aburrida de ella. Prueba de ellos es que son incapaces de traspasar el altísimo apoyo de Bachelet a un desgatado y mal candidato Frei. La Concertación está asustada, saben que les queda poco en el poder y que les será muy difícil darle gobernabilidad a un posible gobierno de Frei. Mientras que para Piñera, le será mucho más difícil aun poder tener gobernabilidad en caso de alcanzar La Moneda. Y si no, la derecha pasará a la historia como la coalición de oposición más mediocre en la historia de Chile: Evidenciará que no son capaces de quitarle el poder a una Concertación vieja y desgastada.

Puede que en los ojos del enemigo se refleje los pasos y el crecimiento que se está dando. Hoy, estamos ad-portas de que, transcurridos 36 años, Chile vuelva tener diputados comunistas. Un hecho importante, pero que en el concierto sudamericano no es de mayor relevancia, dado los contundentes avances de la izquierda en países de grandes riquezas como Venezuela, Ecuador y Bolivia o de naciones con gran legitimidad en el concierto internacional como Uruguay, conocida como la "Suiza de América".

Probablemente la variable de la influencia norteamericana aun no sea una variable política a considerar en gran medida, para evaluar los siguientes avances políticos y sociales que la izquierda debe dar en Chile.

Pero de seguir dando pasos como los que este domingo se pueden llegar a dar, pronto habrá que preocuparse.

sábado, 22 de agosto de 2009

Algo Huele mal en Sociales

Su movimiento estudiantil es la mejor expresión de que dicha facultad hace mucho tiempo que abandonó la intención de ser realmente influyente en los procesos de transformación social que Chile urgentemente requiere. Conformándose con una acción testimonial, acorde a los sectores más infantiles de la política nacional.

Para nadie es un misterio que el movimiento estudiantil atraviesa una profunda crisis de sentido. Algunos, con un afán oportunista claro está, dirán que la crisis tiene su origen este año y es producto de la actual conducción del movimiento estudiantil. Pero lo cierto es que esta crisis se viene arrastrando hace ya un par de años atrás y si bien no tiene una única causa, en ella influye una visión dogmática e iluminista de construir movimiento estudiantil. Las movilizaciones de los 2 años anteriores –que en la Universidad de Chile no fueron más que tomas de la Casa Central sacadas con fórceps- no hicieron más que intentar ocultar la ya creciente apatía que presentaba un estudiantado carente de triunfos y de conducciones responsables. Ante esto, nadie quiere asumir responsabilidad alguna, contentándose con hacer énfasis en las diferencias, llegando a límites irrisorios e incluso con vueltas de chaqueta. Pero hasta eso tiene un límite.

La situación de la Facultad de Ciencias Sociales puede considerarse emblemática en esto y claramente supera el límite. Frente a la iniciativa del Congreso Nacional de Educación, la discusión giró en torno a ver “cuáles son los reales intereses de los actores en juego” o en “por qué la iniciativa no emergió desde las bases (concepto cada vez más vacio con el que cualquier sector marginal es capaz de llenarse la boca)”. Surgiendo una cantidad de tesis conspirativa cada cual más absurda que la otra. Lo que pasó a ser burdo cuando emergen voces planteando “colusiones” entre el banco mundial y la FECH para “perpetuar y consolidar un régimen neoliberal en la educación superior". ¿Y qué queda de esto? Un esfuerzo absurdo, que raya en el delirio, de buscar la diferencia a ultranza, con tal de sentirse que “mi posición es más revolucionaria que la del resto”.

Que mejor ejemplo que frente a las dos propuestas de acceso que se han escuchado hablar este año –la propuesta realizada por el departamento de psicología y el propedéutico como experiencia realizada en la USACH y factible de implementar en la U. de Chile- la única respuesta que emerge de este movimiento estudiantil es que “a dichas propuestas estamos solo dispuesto a apoyarlas si las consideramos tácticas, puesto que están muy lejos de ser estratégicas”. Esto con el fin de criticar a los sectores que las impulsan, dado que, a diferencias de estos súper revolucionarios de digna y eterna consecuencia, pretenden conformarse con estas pequeñeces meramente tácticas. Demás está decir que la “propuesta estratégica” nunca ha sido siquiera formulada y, por ende, mucho menos impulsada. Quizás esperan que emerja de manera espontánea “desde las bases” o que estemos ad-portas del socialismo galáctico para recién decir ahí que estamos frente a algo “estratégico” o “de fondo”.

Siguiendo con el tema del acceso, resulta irrisorio el posicionamiento de los sectores estudiantiles frente a la propuesta de Psicología. El CECSO esperó que la propuesta surgiera desde las bases sin tener ninguna apreciación ni orientación al respecto. El resultado fue absolutamente dañino para el movimiento estudiantil. El tema fue solamente discutido por la carrera de psicología, consolidándose una opinión que solo fortaleció a los sectores más reaccionarios de la Facultad y solo frente al evidente error táctico, estratégico o como quieran llamarle, otros sectores estudiantiles surgen con voces críticas, siendo que si hubieran estado en esa posición su actuar hubiera sido igual de absurdo y vacío de contenido político. Esto no es más que la Democracia Directa como un fin en sí misma.

A final de cuentas, a los estudiantes de sociales se les negó la posibilidad de tener una discusión en la Facultad entre los 3 estamentos, como así ocurrió en gran parte del resto de la Universidad con distintos grados de participación por cierto, entre los cuales destaca la discusión de campus centro con numerosas exposiciones estudiantiles y la participación activa en la discusión de varios académicos y autoridades tanto de INAP como de Artes. En sociales no hubo un intento real de entregar a los estudiantes otras visiones que pudieran efectivamente ampliar sus visiones para dar una discusión un poco más cercana a los reales debates que se están dando en el país. Generándose, por el contrario, una discusión sesgada, hegemonizada por posiciones dogmáticas, híper ideologizadas y que tanto daño han causado a la construcción de movimiento popular en Chile.

Y para colmo, luego de tener una discusión de bajo nivel y encerrada en solo un estamento, “nuestros dirigentes” pretenden que votemos si nos sumaremos al resto del congreso, que si intentó discutir de manera seria, con mejores o peores resultado claro está. El voto será con el fin de considerar “los verdaderos y ocultos intereses” de quienes “coludidos con los sectores más rancios del neoliberalismo chileno intenta legitimar una propuesta que mercantilizará la educación en Chile”. Esto no tendrá otro resultado que intentar sentar un precedente nefasto en lo que ha sido el primer intento real de converger la discusión de los distintos actores sociales de la educación, representados por sus organizaciones gremiales, que para estos sectores, por cierto, no son más que “cúpulas burocráticas de poder que solo intentan auto reproducirse”.

Es evidente que este Congreso de Educación no es (porque tampoco ha pretendido serlo) LA instancia que logrará levantar un discurso común entre todos los sectores que intentan revertir la ofensiva privatizadora en la educación superior. Pero si es un paso importante. Negar esto, bajo la consigna de tesis conspirativas de poca monta resultaría bastante jocoso si es que no se considerara el daño que se le está generando a un movimiento que necesita la mayor correlación de fuerza posible para dar una lucha que efectivamente le permita incidir en las transformaciones en educación superior que se espera nazcan del ejecutivo el próximo año. Independiente de que si el presidente es Frei o Piñera.

Es una irresponsabilidad política demasiado profunda negar la posibilidad de converger demandas con otros actores políticos producto de una argumentación teórica, en base a postulados dogmáticos que no surgen de realidad. Un ejemplo en torno a esto, que si bien no es homologable del todo algo demuestra lo retrasado que está el movimiento estudiantil en comparación con otros actores sociales: Dentro de la CUT los empleados fiscales siempre han sido un sector importante y mayoritario. Es más, el sector público de trabajadores ha sido siempre hegemónico en oposición a una incipiente sindicalización del mundo privado. Pero ha existido una preocupación de impulsar y converger con demandas propias del mundo privado. En la movilización de los subcontratistas del cobre, por ejemplo, si bien se instaló como idea, nunca fue una demanda central el traspaso al fisco de esas innumerables empresas subcontratistas que prestan servicios a CODELCO, el avance real fue lograr la negociación inter-sindicatos directamente con la empresa estatal y desde ahí obtener beneficios para los trabajadores. Que error más nefasto hubiera sido que algún iluminado planteara que esa movilización pretende “perpetuar el modelo económico al no cuestionarse el problema de la propiedad en estas empresas subcontratistas”. Por suerte en el mundo sindical existen dirigentes serios a diferencias de varios “dirigentes” estudiantiles.

En resumidas cuentas acá los más damnificados son la mayoría de los estudiantes de sociales que, hartos de un accionar absurdamente radicalizado que llevó a esa facultad, el año pasado, a estar tomada por más de un mes sin siquiera un petitorio claro y, por cierto, sin obtener ningún avance; optaron por una alternativa que por un lado planteaba la necesidad de recomponer el diálogo triestamental serio y con perspectiva a largo plazo y la necesidad, también, de re-insertarse de manera real con el debate del resto del estudiantado de la Chile, a través de la FECH. El hecho concreto y real es que ninguna de esas dos promesas se materializó; emanando nuevamente una conducción iluminista, dogmáica e incapaz de construir procesos de cambio real en los cuales pueda incidir el movimiento estudiantil.

Mientras nos peleamos por demostrar quién es más revolucionario. En la vereda del frente -auspiciados por El Mercurio- la elite económica y política del país avanzan a pasos agigantados en acercar posiciones que permitirán el esperado perfeccionamiento al modelo de educación superior que ansían. Es justo que surja la duda y preguntarse: ¿a quién realmente están beneficiando estos sectores “revolucionarios y consecuentes”?

jueves, 2 de julio de 2009

BelloBarrio - Bello barrio :Mauricio Redolés (1987)

ME DIERON GANAS DE VIVIR EN UN BARRIO ASÍ:


Descubrí un bello barrio en Santiago de Chile

Es un bello barrio en que los camaradas no han desaparecido aún y los bares son color anilina que puede leerse al revés igual.
Descubrí un bello barrio de luces antiguas y gente amable

Las mujeres son bellas ánimas aún más que una madre, atraviesan las calles en aeroplano.
Y hay avisos, y hay avisos, y hay avisos, y hay avisos antiguos envueltos en gasa y paños sencillos
Y el blues vive en la sangre y aún no ha llegado la hora de los asesinatos

Es más aún, la banda de asesinos todavía es tramitada en las fronteras del Polo Sur.
Descubrí un bello frágil barrio al suroeste de Santiago de Chile

Su belleza es tal que aún mi hermano tiene el rostro recompuesto antes de la fiebre verde y los fierrazos.
Es bello, porque parece ser
Londres 1956 por Bethnal Green O Buenos Aires 1950, con equipos de fútbol y barras de emigrantes y Gato Barbieri es chico, con olor a chocolate y naranjas
Hay arreglos de guitarra imaginativos y tengo amores con una muchacha que es casi de este barrio.
Hay la alegría de esa utopía que nos negó este siglo
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

Aquí nadie discrimina a los negros porque todos somos negros
Aquí nadie discrimina a los obreros porque todos somos obreros
Aquí nadie discrimina a las mujeres porque todos somos mujeres
Aquí nadie discrimina a los chicanos porque todos somos chicanos
Aquí nadie discrimina a los comunistas porque todos somos comunistas
Aquí nadie discrimina a los chilenos porque todos somos chilenos
Aquí nadie discrimina a los cabros chicos porque todos somos cabros chicos
Aquí nadie discrimina a los rockeros porque todos somos rockeros
Aquí nadie discrimina a los punkies porque todos somos punkies
Aquí nadie discrimina a los mapuches porque todos somos mapuches
Aquí nadie discrimina a los hindúes porque todos somos hindúes
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

Bello barrio, bello barrio, bello barrio, bello barrio bello
En que los cines dan las películas del
Guatón Ruiz Y la música de Los Jaivas no ha sido destruida a hachazos
Bello barrio con b larga y a corta, en que el proyecto cultural no ha sido culeado, ni tampoco nos borraron los murales que anuncian la venida del afamado grupo chicano de rock
Los Lobos y la emigración de viejos chipriotas y hermanas negras traen la comida y la música que nadie les pisoteará
Porque acá nadie discrimina a los chipriotas porque todos somos chipriotas
Y en donde tú vas con tu sueño y la ternura viva en los labios
Porque acá nadie discrimina a los que van con su sueño y la ternura viva en los labios.
Bello barrio en que los dinamitados aún tienen los dedos pegados a las manos y el páncreas dentro de su cuerpo y van por ahí tranquilos

Más tranquilos que son esos Barrio donde existen horas que después no fuerán necesarias
Barrio de lluvia y gotas como estufa y hay una sinceridad de panadería que me pone nostálgico y sureño
Y la guerra no está ni en las historietas del kiosco
Porque en esas historietas vienen sólo colores y gritos de gozo
Iba un hombre mitad pez y mitad hombre y todos lo quieren y le preguntan:¿Cuál es tu nombre amigo?

Y él ríe con sus ojos anaranjados de pez
Barrio donde ese loco de
Miraflores y Merced salió hace cincuenta siglos, la mañana en que el tiempo ajeno fue el tiempo
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

Barrio con cuadernos de hojas verdes y gruesasdonde el lápiz conversa con el cuaderno al escribir y son amigos
Barrio donde
Soledad Fariña pinta su primer libro
Barrio donde Téllez organiza un primer tucaneo
Descubrí un bello barrio en que el oxigeno es bello y puedo llorar cuando escribo
Descubrí un bello barrio donde nadie discrimina a los allanados porque todos nos hemos hallado
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

Barrio donde los misterios son misterios bellos y entretenidos
Barrio donde las chimeneas echan oxígeno y la gente puede perder un paraguas, pero nadie le devuelve una metralleta, conchetumadre
Barrio en que en la tele aún sale el
Perro Olivares y Cortázar yArlen Siu y Víctor Jara y Roque Dalton y John Lennon.
Están posibles con la posibilidad que vivieron
Barrio en donde los accidentes son accidentales
Acá el presente no ha acontecido, es más aún, las balas que desgarrarán los tiernos pezones de los desaparecidos aún son plomo en lejanas minas de un continente aún no descubierto
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

En donde las librerías de viejos están llenas de obras que luego la memoria tendrá que someter a la fantasía
Barrio en donde los poetas aún dialogan con la muerte, de madrugada, bebiendo pisco y no se han enemistado con ella
Acá el futuro se vive en su pasado, noticias vulgares en radios vulgares
Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse

Se llega por recorridos de micros inexistentes
Se llega por calles subterráneas
Ven a esta bella barriada a encender el ultimo fuego
amor

domingo, 28 de junio de 2009

RESISTE HONDURAS!!!


El año 2002 sectores militares Venezolanos intentaron realizar un Golpe de Estado contra Hugo Chávez. La acción militar se acompañó de un secuestro al mandatario. A quien estando incomunicado se le intentó obligar a firmar una carta de renuncia a la presidencia, lo cual sumado a los intentos de EEUU para que la mayor cantidad de países abalaran las nuevas autoridades (entre los cuales, el Gobierno de Ricardo Lagos fue unos de los primeros en responder, en una situación completamente vergonzosa para la imagen internacional de nuestro país) demostraba que tras la acción militar existía una operación política de gran cálculo, destinada a desequilibrar Venezuela impidiendo su avance democrático a un nuevo sistema económico-social.

La rápida acción internacional, el rol de los medios de comunicación alternativos y la enorme masividad de protestantes en contra del Golpe de Estado, logró que en menos de 48 horas Hugo Chávez recuperara el control del Gobierno, propiciando una derrota a las pretensiones imperialistas dentro del continente.

A dicha derrota, se le han sumado muchas más. El notorio crecimiento de los Gobiernos de izquierda en la región, el fortalecimiento económico y político de instancias como la UNASUR y el alba, demuestran que un deseo de soberanía y autodeterminación se instala con fuerza entre los pueblos latinoamericanos. Lo cual, sumado al enorme descredito internacional a la política exterior de Bush, que ha obligado al nuevo presidente de Estados Unidos ser mucho más cauteloso a la hora practicar el intervencionismo propio de su país en la región; deja a la oligarquía latina mucho más indefensa a la hora de defender sus privilegios-

Era necesario, por tanto, realizar un contragolpe. Y lo que vemos hoy día en Honduras no es más que la ofensiva del sector reaccionario que intenta detener avances democratizadores más profundos en más países de la región.

Manuel Zelaya tiene un historial político, por decirlo menos, peculiar. Pocas veces se puede ver mandatarios que estando en el Gobierno realizan virajes políticos tan notorios, dejando perpleja a la elite política que lo sustentaba. Eso explica la reacción del parlamento, donde solo los 4 congresistas de izquierda se abstuvieron de participar en la inconstitucional sesión del Congreso que nombró a Roberto Micheletti, quién hasta ahora se desempeñaba como presidente de la cámara, como Presidente de la República.

Sin embargo bastante mal cálculo realizaron los golpistas, puesto que se enfrentan a una opinión internacional completamente contraria. Unos más dudidativos que otros, todos los países y organismos internacionales han condenado el Golpe de Estado, incluso EEUU. Esto por sí solo no garantiza que en Honduras pueda efectivamente volver a instalarse su gobierno constitucional. Para esto se requiere una contraofensiva mucho más decidida que tiene que emerger del propio pueblo de Honduras.

Es mucho lo que está en juego detrás de este Golpe de Estado.

Impedir, como se ha hecho, iniciar el proceso de reforma constitucional que permita cambiar una de las constituciones más rígidas del mundo, marcaría un hito político de impunidad a todos los sectores reaccionarios que en distintos países ven en riesgo sus privilegios por los cambios económicos y sociales que se pretenden impulsar; fomentando un nuevo impulso de las acciones sediciosas de las cuales Chile ya ha sido testigo.

Es necesario, por tanto, solidarizar con mucha fuerza con el pueblo de Honduras. Para que se respete la soberanía y la auto-determinación de dicho país, el cual, tiene el legitimo derecho de cambiar, por la vía democrática, la constitución que lo rige, sin que los poderes fácticos actúen desde la sedición, impulsados por el miedo de perder sus privilegios que dudosamente han alcanzado.

Es sumamente grave lo que ocurre en Honduras. Se requiere de una respuesta contundente, que demuestre la fuerza moral de todos quienes desean proyectar una Latinoamérica capaz de garantizar derechos humanos, políticos y sociales a toda su población. Debemos tratar de ser en algo partes, aunque sea con un mínimo grano de arena, de fomentar que lo antes posible pueda volver el orden constitucional en Honduras, que en las elecciones de noviembre se permita que todos sus ciudadanos puedan decidir libremente si desean impulsar un proceso de asamblea constituyente. Nadie puede impedir esa soberanía. Que mal precedente sería.



jueves, 28 de mayo de 2009

Comando Triestamental por Jorge Arrate - Universidad de Chile




INVITAMOS A TODOS LOS ESTUDIANTES, FUNCIONARIOS Y ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, A UNIR FUERZAS Y TRABAJAR CONJUTAMENTE POR LA CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE JORGE ARRATE, CANDIDATO DEL JUNTOS PODEMOS MÁS Y DE UN SIN NUMERO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES. LA IDEA ES CONFORMAR UN COMANDO UNIVERSITARIO TRIESTAMENTAL, QUE TRABAJE ACTIVAMENTE EN LA CAMPAÑA AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD; DIFUNDIENDO LAS IDEAS Y PROPUESTAS DE LA IZQUIERDA, ESPECIALMENTE LAS DE DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, PARA ESTAS ELECCIONES ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.

 LA CITA ES PARA EL DÍA MARTES 2 DE JUNIO, A LAS 18:30, EN LA SEDE DE LA FENAFUCH, UBICADA EN EULOGIA SÁNCHEZ Nº02, PROVIDENCIA. 

NOS VEMOS!

domingo, 26 de abril de 2009

Jorge Arrate: Candidato a Presidente de la República (la izquierda se pone pantalones largos)


La asamblea nacional de izquierda, realizada el día sábado en la USACH, fue un evento político histórico y de gran envergadura. Más allá de algunas descoordinaciones logística que sirven para darse cuenta que como izquierda aun nos queda un poco de trecho por avanzar en lo que es la profesionalización de la política. Dicho acto mostró la viva expresión de una izquierda que se rearticula a pasos agigantados, abandona el estancamiento de los años 90’ y se prepara para ser nuevamente un actor influyente en la política nacional, alejada de dogmatismos y que impulsará exitosamente una agenda política democratizadora, en defensa de los trabajadores y en pos de la organización y los derechos sociales.

La crisis de sentido que se generó en la izquierda luego de la caída de los socialismos reales, tuvo su expresión en Chile en como la Concertación, de acelerada forma, abandonó todas sus propuestas programáticas que levantaron para decirle NO a Pinochet el 89’, conformándose con administrar un modelo económico-social de carácter neoliberal que permitió convertir a Chile en uno de los países más desiguales del mundo. Propicio para la acumulación de riqueza: un paraíso legislativo para el abuso empresarial sobre los trabajadores, la naturaleza, los recurso naturales y el Estado en su conjunto.

 Mientras que la izquierda que no se sumó al proyecto concertacionista, augurando el devenir de dicha apuesta política y por ende no jugando ningún rol activo en impedirla,  en los 90’ llegó a su punto más bajo de representatividad de las últimas décadas: la fuerza política que había llegado con Allende a la Moneda en las últimas elecciones libres, se convertía pasada la dictadura, en una fuerza divida, reducida, excluida y con poca capacidad de injerencia.

Luego surgieron varios iluministas. Aquellos que siempre creen venir con fórmulas mágicas basadas en romper con todo lo anterior y crear algo completamente distinto para los nuevos procesos políticos de lucha. Nos hablaron de la decadencia de la política, de la necesidad de abandonar las “viejas fórmulas”, de no seguir cayendo en el “juego de la política” y crear “real poder” desde "las bases". La tesis de los movimientos sociales, en cuanto oposición a los partidos políticos, como estrategia para lograr avances en la unidad y fuerza de izquierda, se impuso en diversos países. Si bien fue relativamente exitosa, dado que tuvo momentos de una profunda inserción que la izquierda en las formas clásicas de hacer política no hubiera sido capaz de lograr, no logró su cometido de efectivamente disputar la hegemonía liberal que en nuestro país se impuso por las armas. Se podría perfectamente seguir avanzando, en construir movimientos sociales como un fin en si mismo, y no dar ningún tipo de avances en la necesaria contra-hegemonía que hay que impulsar.

Con esto no niego, en ningún sentido, el aporte importante para el fortalecimiento de la izquierda que es construir movimientos sociales bajo lógicas programáticas, gremiales, étnicas o de otra índole. Todo lo contrario: es un paso importante que permite que la izquierda crezca y logre hacer más sentido en una sociedad cada vez más diversa y heterogénea, pero no por eso menos explotada. Fue un paso importante, pero hubo un estancamiento. Estancamiento al creer que dichas lógicas de organización debían reemplazar la lucha política tradicional y su respectiva organización partidaria. Y luego hubo un retroceso. Retroceso producto de que el error de entender dicotómicas ambas forma de organización para materializar un proyecto político emancipador, se expresó en una pelea intestina dentro de la izquierda y en un anti-comunismo exacerbado y propiciado desde la misma izquierda que puso como eje central la forma de la organización y no los fines. Pero solo fue un pequeño sector de la  izquierda poco influyente, por suerte.

Es de profunda necesidad superar dicha dicotomía. Develar la inconsistencia de quienes la propician, dado que su lucha que va dirigida contra la misma izquierda, es la que no permite un mayor crecimiento en torno a la unidad y al trabajo. Dicha estrategia es lo que no nos permitirá dar efectivos avances en ganar posiciones de fuerza, capaz de revertir la imposición ideológica al servicio del gran empresariado, que se materializa en todas las dimensiones del funcionamiento de nuestra sociedad.

Por esto, avanzar en posiciones políticas de unidad, que miren por un lado a romper la exclusión política que establece la constitución y que por el otro instale un candidato a la presidencia con un programa de gobierno claro y dirigido a alcanzar conquistas sociales. Expresa el nivel de madurez que ha alcanzado la izquierda chilena, aburrida ya de ser testimonial y convencida que tiene la capacidad de ser mayoría, de ser gobierno. La proclamación de Arrate es la expresión del camino en el cual la izquierda debe converger, son pasos que se están dando en una dirección correcta.

Jorge Arrate representa, además, una lucha ideológica dentro de ciertos sectores de la coalición de gobierno que se debaten entre mantenerse en el poder a cualquier precio o dar efectivamente un giro a posiciones políticas de avanzada, dispuesta a acabar con el modelo económico que impera. Algunos, como Camilo Escalona, ya simplemente se han alejado sideralmente de cualquier posición progresista. Enceguecido como el solo, ve en cualquier acto de dignidad política una traición a un proyecto que simplemente a esta altura no convence a nadie. Su hostilidad política, sus frases agresivas, su ordinariez finalmente, son la viva expresión del juego del poder por el poder, del mantenerse a cualquier precio, del fin de las ideologías.

Además, el pequeño trago amargo que significa la posibilidad real que Jorge Arrate no sea el único candidato de izquierda es algo latente, pero que no opaca en ningún sentido la alegría de la clara señal política que se ha dado este fin de semana. Alejandro Navarro ha preferido el camino solo, ha preferido un proyecto personalista y arrogante, tal cual iluminista de izquierda, llegando a salvarnos de los errores del pasado. Alejandro Navarro se equivoca si piensa que su camino es un camino correcto. Quien lleva años, inserto en el debate parlamentario, con la importancia y las puertas que eso abre, no puede pretender que otros quieran renunciar a dichos espacios para alcanzar una unidad frágil y de pocas garantías.

La convergencia en torno a Arrate es de sectores que entienden de la necesidad de combinar viejas y nuevas formas de organización. Acabar con la dicotomía entre lo social y lo político, poner como eje central las demandas de los trabajadores y la necesidad de democratizar Chile. En suma: materializar con fuerza la voluntad de la izquierda de ser mayoría, de tener un espacio dentro de la identidad social y ser capaz de disputarle el poder a los sectores neoliberales y revertir las calamidades que sus políticas públicas han generado.

La campaña por Arrate, es un paso más en el proceso de construir mayoría, un paso más de fortalecer la izquierda, un paso importante que tiene que culminar con un crecimiento cuantitativo y cualitativo que nos permita tener más fuerza en las luchas contra un modelo anti-humano y las fuerzas que lo perpetúan.

Con el legado de Allende: ¡Arrate Presidente!

martes, 14 de abril de 2009

Ultronsismo y fascismo: La misma cara, la misma moneda

Día extrañísimo. Llegué a mi “gloriosa” ex Escuelita de Gobierno, acompañando al Julio que expuso en un foro, junto al Presidente de la ANEF, sobre temas sindicales en el contexto de crisis. Pese a la baja convocatoria me pareció re-interesante el espacio, en cuanto sirve para instalar temáticas y puntos de vista necesarios a la hora de entender y ejercer la vida sindical o gremial-estudiantil como instancias no meramente gremiales y que, por el contrario, deben poder discutir e instalar temas políticos de fondo en las sociedades que se encuentran insertas.

Justo en medio del humilde foro ocurrió algo por decirlo menos, bizarro: Javier Silva (estas cosas se dicen con nombre y apellido), con el que fuimos compañeros de nivel hasta cambiarme de carrera, alguien de derecha y, por lo que tengo entendido, de la derecha más dura y pinochetista, en una “broma” que él (y bueno, no sólo él) consideró divertida, se robó la urna de una elección que se desarrollaba en la Escuela para escoger secretario académico.

Me doy cuenta que la mayoría consideró el acontecimiento anecdótico y divertido. Por lo que claramente estas palabras puede que sean leídas como graves o con el típico dicho: “que le day color”. A otros, simplemente les resultará indiferente, como igual de indiferente les resulta quien sale electo y que cosas se puede hacer con dicho cargo, que trabaja directamente temas académicos con secretaría de estudios.

A mí me molesta profundamente. Buscar algún argumento que justifique dicha acción, es caer en el discurso más recalcitrante del fascismo que justificó incendiar la Moneda dada “la crisis de la institucionalidad chilena por culpa del gobierno de Allende”. El guardar las proporciones no debe esconder que la actitud individualista de sentirse por sobre la organización política es exactamente la misma en un caso y en el otro. No se qué más decir sobre el hecho en sí. Reprochable, vergonzoso. Digno de alguien que no cree en la democracia y justifica un golpe de Estado en pos de sus ideales.

Pero lo más vergonzoso del día no fue eso. La expectación que generó en la Escuela el robo de una urna, los ultrones de siempre lo aprovecharon para hablar de la “expresión viva de la deslegitimidad que atraviesa la democracia representativa del movimiento estudiantil”, en una asamblea general organizada por ellos mismo, para instalar sus temas, su agenda política, que no han discutido con nadie más. Como si les importara que la democracia representativa de las organizaciones gremiales y sindicales fuera legítima, es lo mismo que ser ladrón y policía, nunca han querido estructuras de poder en las organizaciones estudiantiles. Y si estas son legítimas harán todo lo posible por deslegitimarlas para después reclamar su supresión, como una profecía auto – cumplida.

Ahora bien, no son los únicos responsables en el nivel de deslegitimación del ceap, no les demos tantos créditos, porque no los tienen. Acá históricamente los dirigentes que han trabajado por mantener un ceap representativo y ágil para alcanzar demandas estudiantil han cometido errores, me incluyo claro está. Pero de los errores se aprende con humildad, no se viene con aires soberbios a intentar destruir todo lo que antes se construyó, para bien o para mal,  creyéndose iluminados de una verdad absoluta, sin ninguna capacidad crítica de ver que la democracia directa en ningún lugar funciona, no es democrática y solo sirve para que el que grite más fuerte haga cursar su opinión. Yo grito bastante fuerte cuando quiero, lograría cursar bastantes veces mi opinión. ¿Pero de qué sirve eso en una “asamblea general” que en época de movilizaciones alcanza ciertos grados de masividad, pero que el resto del año siempre está muerta?, porque los estudiantes estudian, trabajan, algunos son padres, otros tiene problemas económicos y de una u otra forma su voz tiene que ser escuchada, independiente que quieran o no pasar 5 horas diarias en asambleas. Ahora, esto no quiere decir que tengamos que conformarnos con que un grupo de dirigentes electos tome todas las decisiones. Por supuesto que no. Los procesos de aumentar los niveles de discusión, en cantidad y calidad son fundamentales, completamente necesarios y es un esfuerzo que pocas fuerzas políticas se preocupan de hacer.

Frases retóricas como que “los partidos políticos venden al movimiento estudiantil” (cosa que ha pasado y no hay que negarlo, pero que pase no quiere decir que sea una ley ni mucho menos. O sea, es lo último de lo positivista creer eso) parte de supuestos tan errados como creer que los estudiantes somos una masa completamente homogénea que posee las mismas necesidades e inquietudes. Falso. Existen estudiantes de izquierda, derecha, centro, católicos, musulmanes, mapuches, ateos, etc., etc. Y es completamente legítimo que tengan diferencias de opinión, incluso excluyentes y por tanto, como el movimiento estudiantil no puede estancarse solo en el debate, es justo que una mayoría logre impulsar una política, incluso si a un sector minoritario no le gusta. Manteniendo un respeto básico claro está.

Bueno, eso tan básico y tan respetuoso de la diversidad que la izquierda quiere construir, queda absolutamente olvidado en la democracia directa que pretende que una sola voz sea la voz de todos los estudiantes. Su voz, la voz de ese grupo que la impulsa, no importando si es mayoritaria o minoritaria.

El movimiento estudiantil de dicha Escuela, así como cualquier organización social en la historia de la humanidad, ha cometido errores. Obvio, son levantadas por personas de carne y hueso. No por iluminados que vienen a traernos la verdad y que creen que de ellos dependen iniciar un mundo feliz.

Se que estas palabras, además de “graves”, caerán pésimo en mucha gente. Ojalá que sirvan para la reflexión. La izquierda históricamente ha sido la fuerza política más democrática y más responsable con el sentir mayoritario. Apostando a convencer más que a imponer. Insisto en los errores que se han cometido, que he cometido y que probablemente seguiré cometiendo, pero la apuesta es a convencer. Entender las diferencias y ganar con la batalla de las ideas, que siempre podrán más que las armas como lo dijo Fidel, que ganó con armas, pero que mantiene su revolución con ideas.

lunes, 30 de marzo de 2009

16 de abril: día de movilización


Resulta muy importante dar señales claras al país al respecto que las distintas problemáticas que afectan a trabajadores, cesantes, estudiantes, pobladores, etc. no son hechos aislados los cuales puedan ser tratados aisladamente. Por el contrario. Todas las problemáticas, que en un año de crisis económica como este se agudizan, poseen un origen en común, el cual podemos encontrarlo en el carácter inhumano del sistema económico que rige en nuestro país.

Por esto, es de gran necesidad converger y articular demandas entre los distintos actores sociales y políticos. Solo de este modo, estaremos cuestionando los sustentos principales de la desigualdad y exclusión de todo tipo que día a día generan mayor acumulación de riquezas y menores oportunidades de un desarrollo social equitativo y justo.

El día 16 de abril diversos actores- entre ellos la CUT y el Colegio de Profesores- han convocado a una jornada de paro nacional. Nosotros los estudiantes debemos hacernos parte de esa convergencia, pero no desde una visión asistencialista de las demandas de los trabajadores. Sino más bien, instalando las demandas para solucionar la gran crisis educacional que las movilizaciones del año 2006 dejaron de manifiesto y que la recién aprobada LGE en ningún sentido será capaz de solucionar.

Especificamente hablar de educación superior posee una importancia gravitante dado la carencia en Chile de un Sistema Nacional de Educación Superior coherente que responda a las necesidades productivas, científicas, culturales y artísticas del país. Lo cual es un debate que ha quedado pendiente y que si no nos movilizamos, discutimos y convergemos el Gobierno no va a querer dar.

Todo esto es un llamado a ser actores activos, conscientes, críticos y con capacidad de elaborar propuestas para mejorar la educación superior en chile y de esta forma aportar nuestro grano de arena en la construcción de una sociedad justa, equitativa y democrática.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Alejandro Navarro y Jovino Novoa

Aparte de que ambos son senadores (uno siendo la primera mayoría de su circunscripción y otro ganando maliciosamente gracias al sistema binominal) estos señores tienen poco en común. Alejandro Navarro es un hombre de izquierda y que de hecho es la principal muestra de lo heterogénea y diversa que es la izquierda chilena. Mientras que Novoa, como dijo Fidel, pertenece al “sector más rancio de la oligarquía chilena”. Responsable directo de violaciones a los DD.HH. en la dictadura, asesinatos planificados a escala continental, utilización del aparato estatal para torturar, etc. No es tan fácil dar vuelta la hoja como algunos claman. Es mil veces más asqueroso eso que un asesino le diga a la familia de la víctima: “tu familiar ya se murió da vuelta la hoja”.

No pretendo igualar a estos señores. No caigo en el juego absurdo de decir que Concertación (Navarro es Senador por la Concertación. Nadie puede olvidar eso y ha votado a favor de todos los TLC) y Derecha son exactamente lo mismo , claramente existen matices, pero también profundas similitudes.

La razón por la cual pongo como título de estas palabras el nombre de estos 2 senadores, es porque hay 2 hechos de esta semana que necesariamente los involucran.

Por un lado, el Senador Novoa acaba de ser electo presidente de la Cámara Alta, acaba de ser electo la 2ª autoridad más importante del país. O sea, si el avión de Bachelet mañana cae, el será el presidente de Chile. Que Novoa sea la segunda autoridad del país es un hecho gravísimo, lamentable para cualquier persona que haya sido reprimida por la dictadura (o sea la gran mayoría de los chilenos) de la cual es un co-autor. Y lamentable también para cualquier intento de democratizar este país. Este señor, con un bajo porcentaje de aprobación popular (insisto, el binominal aseguró su elección), jamás hubiera sido electo en este cargo si la correlación de fuerzas a nivel nacional gravitarán en la dirección contraria. La exclusión de la izquierda repercute en que tipos tan nefasto como este sujeto logren puestos tan altos de poder y de tanta influencia en el funcionamiento democrático del país. Un tipo con tan poco apoyo popular convertido en la segunda autoridad del país. Esto demuestra la incongruencia del actual ordenamiento democrático.

Por el otro lado, ayer nos enteramos de la noticia que el senador Alejandro Navarro hace un pie al lado en el esfuerzo de la izquierda de converger en un candidato único, con un programa único y acordando (dada la imposibilidad de reforma el sistema binominal al requerir 2/3 de aprobación en ambas cámaras) una lista con la Concertación que logre dar cabida en el parlamento a dirigentes de izquierda en desmedro de escaños que sobre representan a la derecha gracias al amarre constitucional.

Sus razones no pueden ser más ficticias. El senador Navarro no puede criticar la lista conjunta siendo que fue electo mientras era parte de la Concertación. Por fuera de esta coalición, jamás hubiera sido Senador. Dirigentes mucho más consecuentes y más representativos del pensar del mundo de la izquierda lo intentaron y no lo lograron. Tampoco puede criticar la no realización de primarias. Estas simplemente y lamentablemente no son viables. Tienen un alto costo que ningún partido de izquierda puede financiar y, peor aun (y esto requiere una profunda autocrítica) no tenemos el nivel de inserción, como izquierda,  a nivel nacional que pueda sostener en gente trabajando la realización de una primaria. Hay comunas en las cuales simplemente no existe izquierda organizada. Situación lamentable y que con acumulación de fuerza y convencimiento político claramente iremos revirtiendo. Con o sin Navarro.

La vinculación de estos hechos es clara. La decisión de Navarro lo único que puede generar es mantener, por mas tiempo aun, la actual correlación de fuerzas en instancias tan importantes como lo son el parlamento (desde Lenin en adelante se plantea que la izquierda debe hacerse parte de la batalla parlamentaría. Esto no es ningún revisionismo) que permiten que seres tan rancios, putrefactos, podridos y con las manos manchadas de sangre como Novoa alcancen ser la 2ª autoridad nacional.

Espero señor Navarro que recapacite. Si es así y participa en la proclamación de un candidato único y es ungido usted con esa importante responsabilidad yo feliz le haría campaña. Pero, si continúa su camino, espero que la ciudadanía lo juzgue.

jueves, 5 de marzo de 2009

Apoliticidad y Neoliberalismo

Existe un libro, no recuerdo su título con exactitud, pero es algo así como “políticos, politiqueros y demagógicos”. Este libro plantea, a grandes rasgos, una crítica a los partidos políticos, dada su responsabilidad en los niveles de corrupción que cayó el Estado chileno en el siglo XX. Y proponía una sociedad donde estos señores políticos tuvieran el menor grado de acción posible sobre como guiar el futuro de esta. Puesto que lo mejor era que los individuos libremente, según sus intereses y capacidades, conquistaran todos sus deseos y así alcanzar una sociedad feliz en su conjunto. El autor de este libro es Augusto Pinochet Ugarte.

La idea de nuestro dictador, no es muy novedosa (el no era muy iluminado que digamos). Toda la elite intelectual que sostiene ideológicamente nuestro sistema económico (la superestructura de la sociedad diría un pensador por ahí) ha difuminado la idea que la política era por lo general algo malo. Necesario de reducir a su máxima expresión. Política como antítesis de las libertades humanas.

Y bueno, frases como “los problemas reales de la gente” son las que sustentan dicha ideología que intenta acabar con lo político, con la existencia de espacios públicos de discusión y, por cierto, de decisión.

Esta es la ideología que sostiene a un sistema económico determinado, actualmente el neoliberalismo. El cual mantiene relaciones económicas profundamente desiguales entre los miembros de una sociedad. El nivel de concentración de riqueza es abismante en el país. Esta desigual, al estar en función de la distribución de la riqueza, extiende su radio de acción a otras esferas de la sociedad como lo son su sistema de educación, su sistema de salud, su sistema de justicia, etc.

Si partimos de la base que bajo las condiciones sociales que generó la sociedad moderna pos-revolución francesa, el hombre se desenvuelve en dos dimensiones: la pública y la privada, ambas poseen funciones distintas, disímiles y complementarias. En lo privado es donde nos diferenciamos, donde se logra que cada individuo se exprese como un ente distinto del resto de la sociedad. Mientras que lo público, es donde discutimos y decidimos cuales van a ser las reglas que van a lograr igualdad de condiciones, oportunidades y derecho para maximizar nuestro desarrollo bio-psico-social. Queda claro lo que este discurso apolítico jibariza: la instancia donde somos iguales, en oportunidades y derecho. Las instancias públicas.

El resultado: una sociedad donde cada día estamos más distanciados, con menos instancias de diálogo, donde hasta en la familia (institución siempre defendida por quienes se desviven por demonizar lo político) se pierde la intensidad de los lazos.

¿Por qué amplios sectores de izquierda, abiertamente contrarios al sistema económico que rige al país, han adoptado con tanta fuerza este discurso de desconfianza con lo político, con las instituciones que propician el diálogo y la toma de decisiones?

Por un lado pienso, que es profundamente importante cuestionarse constantemente las formas de hacer política, a nivel de Estados, de partidos políticos, sindicatos, federaciones, etc. dado que esto es la única forma que dichas instituciones logren instalarse como realmente legítimas para los individuos a los cuales dice representar. Pero, cuando dicho cuestionamiento hace tambalear a las instituciones creadas justamente para propiciar el debate público; es cuando ese cuestionamiento empieza a ser dañino para toda empresa que tenga como objetivo sofocar las horrorosas desigualdades que imperan en nuestras sociedades contemporáneas.

Todos estos grupos políticos que generalmente se les categoriza como anarquistas, ultra o autónomos, contienen en sus programas políticos, demandas fuertemente funcionales con el perpetuamiento del actual régimen económico. Puesto que olvidan que, si bien no es de un modo mecánico, es imposible cambiar gran parte de las conductas sociales, si no nos enfocamos en destruir las instituciones que propician la desigualdad económica y la acumulación de riquezas.

El nivel de funcionalidad con el modelo es inmenso. Por tanto, no es anormal que concentren gran parte de su cotidianidad en criticar a los sectores políticos y sociales que buscan poseer las herramientas que permitan generar las transformaciones necesarias para asegurar condiciones de igualdad en el desarrollo humano. Es como si instintivamente en su reflexión van dándose cuenta que jamás podrán avanzar si existen instancias políticas dispuestas a disputar el poder, dispuestas a impulsar cambios sociales como principal prioridad de su quehacer. El día que nos dejen de criticar es necesario preocuparse.

Luchar por la existencia de instancias políticas al interior de la sociedad, que permitan un debate constante, toma de decisiones, elección de autoridades representativas, necesariamente es luchar por la generación de condiciones sociales capaces de cambiar el modelo económico que debemos entender es la principal necesidad que tenemos si queremos poder desarrollarnos en el esplendor de nuestras capacidades. Por el contrario, el negar la necesidad de la organización, las legítimas diferencias de opinión y las instancias de decisión, no es más que armonizar el ideal de hombre apolítico que tan bien se acomoda a las actuales condiciones de explotación.

El poder es algo que existe, es algo que jamás desaparecerá, solo puede desplazarse pero no desvanecerse. El poder, la capacidad de someter a otro, se encuentra concentrado en nuestro país en un reducido número de personas. Las estrategias para disputar ese poder, arrebatarlo y entregárselo a instancias públicas como lo es el Estado, a instancias donde no se nos sea imposible acceder; donde nuestras capacidades y no nuestra condición económica y de sangre determine nuestro nivel de influencia y participación, son absolutamente necesarias si queremos construir una nueva sociedad, nuevas relaciones sociales entre los individuos.

Por tanto, siempre es necesario criticar y develar los reales intereses que esa marginalidad, mal llamada de izquierda, pretende conseguir al criticar todo atisbo de estructura ya sea de organización política, gremial o estatal, los cuales no son más que perpetuar este sistema económico, profundamente inhumano que se impuso, a sangre y fuego, en nuestras sociedades.

Espero que no caigamos en su juego. Debemos constantemente cuestionar nuestras formas de hacer política, pero no cuestionarnos jamás la necesidad de hacer política. Ese es mi afán: “en estos tiempos de políticas de mostrador, dejar de avergonzarse de ser  honrados. La política virtuosa es la única útil y durable” José Martí.

lunes, 16 de febrero de 2009

Movimiento Estudiantil de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública - 2009

Como algunos de los que me conocen ya saben, estando ya Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales, he postulado, por vía de admisión interna, a la carrera de Sociología. Por lo que a partir de este año, dejo de ser un alumno matriculado en la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile.

Pese a esta decisión (la cual solo se sustenta en razones académicas y vocacionales. No voy como enviado del partido ni mucho menos, como ya he escuchado en algunos rumores por ahí) el lazo con el devenir del proyecto académico del INAP aun existe. Y estos comentarios van en torno a una reflexión de lo que debería construir el movimiento estudiantil este año 2009. Los cuales fueron inspirados en una conversación, propia del ocio del verano, en un parque, junto al Enrique Lillo.

Quizás lo correcto es partir haciendo un diagnóstico de la situación del movimiento estudiantil y tratar de dilucidar algunos antecedentes.

El movimiento estudiantil de la Escuela atraviesa por una profunda crisis de desprestigio hacia la organización y una fuerte desconfianza entre los diversos actores que en ella se organizan. La participación es escaza y el nivel de la discusión política muy bajo. Todos quienes hemos participado en la construcción (o destrucción) del movimiento estudiantil tenemos responsabilidades en aquello. Desde quienes ven la dirigencia como un mecanismo para obtener legitimidad al interior de sus estructuras políticas (llegar a un CCEE, tener gobernabilidad y asegurar una reelección de la fuerza política es la fórmula exitosa), hasta quienes ven en la organización en sí el enemigo a combatir, pasando por quienes (los cuales por cierto me incluyo) caímos más de una vez en actitudes soberbias, que nos guiaron al sectarismo al ver objetivos tan disímiles y poco altruistas, en otros actores, a la hora de generar organización.

Las consecuencias de esta apatía reinante es la poca vinculación del estudiantado ante el devenir del Instituto. INAP el cual, desde su formación ha mantenido crisis constantes producto de conflictos de poder entre los actores que confluyen en dicho organismo, la mala institucionalidad que fue incapaz de traducir en diálogo y construcción las distintas miradas sobre cómo construir los Asuntos Públicos y un bajo nivel académico que en vez de superarse siguió una lógica de perpetuarse y retroalimentarse en un nefasto círculo vicioso.

De ahí, y luego del fracaso de la era Garretón, finalizada por el accionar de grupos (“académicos” y estudiantiles) corporativistas y/o abiertamente instrumentalizados, se inicia un proceso de construcción paulatina de una política para el INAP que se traduciría en la demanda de una reestructuración académica y financiera.

La reestructuración fue, por un periodo de tiempo importante, el eje central de una demanda política estudiantil, que logró hacerle sentido a otros sectores de la comunidad del Instituto (y del resto de la Universidad) y que consideraba aspectos de la calidad académica, financieros, disciplinarios, democracia interna e infraestructura. Esta demanda echó a andar una máquina, que de un momento a otro nos dejo de interesar controlarla y se encuentra actualmente en pleno proceso de decisiones trascendentales que es necesario considerar.

Eduardo Dockendorff lleva ya varios meses como director del Instituto. Su primer round por posicionarse, casi lo pierde al retrasarse excesivamente la tramitación formal de los grados necesarios para ser Director de una Unidad Académica en la Universidad de Chile. La llegada de este señor abre varias oportunidades (y por supuesto amenazas) para el futuro del Instituto y, por tanto, para las demandas y necesidades estudiantiles.

Lo cierto es que nadie tiene completa certeza de cuales son exactamente las reales intenciones del Sr. Dockendorff al tomar el timón de una institución en crisis (algunos dicen por ahí que no es más que una medida de resguardo en caso que la Concertación deje el Gobierno, para poder conseguir puestos de trabajo a un sector de la elite de este país que simplemente quedará cesante si gana la derecha. Esperemos que no sea así, pero la verdad es que en algunas circunstancias me he visto tentado a creerlo). Pero, lo que sí tenemos que tener claro, es las posibilidades que se abren y cuál debe ser la actuación del movimiento estudiantil necesaria para estar a la altura del proceso.

Lo primero, y urgente, es volver a dialogar como estudiantes, reconstruir las confianzas y re-legitimar la organización estudiantil. Lo cual no se va a lograr tratando de imponer los discursos del pasado, que alguna vez fueron exitoso. Pero si se debe tener como norte las demandas inconclusas de los estudiantes que deben ser re-interpretadas y re-dirigidas a las coyunturas actuales.

Quienes se conforman con la gobernabilidad de las estructuras estudiantiles (al ser el segundo y más trascendental paso que permite la escala partidaria) no estarán a la altura de querer salir de las actuales condiciones. Simplemente no les conviene. A su vez, quienes ven en la organización más a un enemigo que un medio de obtener triunfos, tampoco lograrán instalar un discurso que se traduzca en mejoras en la calidad y aporte a la sociedad del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Por el contrario, nos llevarán a formas desconocidas y más sutiles de sectarismos y de decadencia del movimiento estudiantil.

Quizás en realidad nadie estará a la altura por sí solo, pero lo que debe ocurrir es re-encender la necesidad del debate y deben surgir estudiantes motivados por re-tomar y re-impulsar una construcción que, finalmente, es permanente.

Las nuevas generaciones de dirigentes tienen la oportunidad de estar a la altura de circunstancias que nos pueden llevar al triunfo o, insisto, a situaciones de mayor decadencia para una Unidad Académica que ya no sobrevive otro empeoramiento de su crisis. En muchos de ellos confío. En otros, hemos tenido varias diferencias en el pasado, pero quiero tener buena fe y confiar en sus motivaciones y por supuesto, en sus capacidades. Deben ser mucho mejores que las generaciones anteriores y aprender de nuestros errores. Pocos no fueron.

Lo que es yo, personalmente emigró a otro espacio de esta Universidad del cual probablemente me apasione y quiera sacar lo mejor de él. Puesto que de discutir los Asuntos Públicos de una sociedad a discutir sus Ciencias Sociales existe un solo paso. Creo.

Pero bueno, finalmente igual siempre estaré muy interesado en el devenir del INAP. Puesto que la forma en como la Universidad más importante de este país, piensa lo público y construye conocimientos en torno a aquello, es simplemente fundamental a la hora de dar debates mayores en instancias superiores de movilización social que logren generar convergencia en torno a cuestionamientos de pilares fundamentales de esta sociedad. Sociedad en la cual, unos sectores económicos muy reducidos, pero de gran poder, simplemente se han apoderado de lo público y han utilizado al Estado para sus beneficios personales, sin pensar en el conjunto de la sociedad, deseosa de vivir en condiciones dignas.

La lucha por un INAP posicionado y de calidad, trasciende, y siempre ha trascendido, a demandas meramente gremiales encerradas en las paredes de nuestra Universidad.